“Que sí que sí, Que no que no”…

Toca ser serios. Y responsables. O callar  para un buen rato.

Un Revival sugerente y oportuno:

Rebelde sin causa” y el desafío de la carrera suicida hacia el abismo. Rugen motores y rugen los enardecidos fans de cada rival. Gana el que frena el último. Pero pierde el que no frena, y lo pierde todo el que se precipita en el vacío. En juegos perversos, irresponsables y mal planteados se puede acabar con todos al precipicio.

rebelde-sin-causa-2

“Nada que tratar. No pienso ceder nada” en nada”

Rebelde_

“¿Preparados? ¿Listos? ¡¡ YA!!”

Rebeldes con causa

… “de haberlo pensado antes y mejor”

Un escenario Bipolar (y bipolar es patologia en salud mental). Una carrera suicida. No hay opción para el matiz ni la razón. No se aceptan preguntas. Solo se aceptan acólitos y palmeros. Pensantes autónomos, abstenerse.

Una sociedad partida por la mitad y sin otras salidas que las letales salomónicas. ¿Se puede preguntar a los preguntadores sobre que cosas queremos decidir ? ¿ Es una locura plantear, marco, población concernida, tiempos, condiciones de campaña, garantías logísticas, observadores acreditados, reglas de juego, lectura de resultados ?…y tantas otras cosas nada baladís. Tienen la obligación- las Administraciones, ambas- de pensar en tantas y tantas gentes, que hoy siguen el “procés”, “guiados” y jaleados por sus antitéticos canales de TV, y que están confundidos, atemorizados, o aún peor cansados, indiferentes (y ven televisiones amarillo-basura, líderes de audiencia). O todavía peor, miles de ciudadan@s que no solo lo tienen claro sino que tienen y afirman tener toda la (su) razón.

Demasiados años de rechazo, de demonización y castigo al hecho catalán. Grandes dosis de autoritarismo centralista y retrogrado desde ese Tribunal tan poco Constitucional. Los otros, demasiados años gobernando Cataluña como su cortijo (perdón Masía). Impunidad y corrupción insoportable en las dos trincheras. Manejo tertuliano mercenario sobre fotos fijas, negación de cambios en correlaciones de fuerzas que se pretenden inmutables aunque todo esté mutando. Ausencia de política, exceso de base o poso ultra nacionalista por definición discriminador y/o excluyente.

Es la necesidad de retroalimentarse los dos polos. De existir contra el otro. Fabricantes de patriotas irreductibles, cada cual con su ideario, argumentaría y escenario de parte partidista. Un paradigma de manipulación del agotador y frustrante “processisme” y de las fechas límites consecutivas y recidivantes, año tras año, mientras se agarran a sus permanencias en los respectivos gobiernos. ¿Cómo echar a los irresponsables e inútiles que nos han traído hasta aquí?

Visceralidad versus razonamiento. Hormonas versus neuronas. ¿Cómo votar razonablemente a una alternativa limitada previamente entregada? ¿Cómo Votar un federalista en el cesto de los secesionistas, o aun peor en la colecta de los peperos? ¿Cómo insistir en unes garantías democráticas mínimas y algunas ya imposibles y ya conculcadas? Y una última y no menos importante cuestión, para mí: ¿Que supone esta participación supuestamente refrendaría respecto del modelo de estado no solo en su encaje sino en su matriz socio-política? ¿Alguien ha manifestado opción u opinión sobre eso que debemos llamar clases sociales… lucha de clases?

Mani 24 11 13 2

Llegados aquí, algunas reflexiones.

  • Panorama del 2 octubre. ¿Ganadores /Perdedores -?. ¿Cómo gestionar cualquier resultado que no sea de enormes mayorías? ¿Por lectura de aplastamiento?, ¿por la mitad más uno?, ¿sin darle vinculación de cumplimiento?,…o ¿hasta la próxima partida? Léase, elecciones. Sí o sí
  • Un problema aritmético. Con esta pregunta, y caso de producirse la “consulta” de una u otra condición –que no referéndum- la respuesta de los sectores independentistas es clara e inequívoca: SÍ.
  •  En cambio dentro de la hipótesis del NO diverso, las opciones son confusas y muy heterogéneas, incluso ideológicamente antagónicas. Habría que aceptar un Totum revolutum anti ético y antiestético de posiciones soberanistas no- secesionistas (confederales), federalistas, y por descontado autonomistas/unionistas /españolistas.
  • Otras salidas para la amalgama del “NO al Sí”, sería la abstención política, el voto en blanco o el voto nulo. Todas y cada una de ellas con una fácil exposición de bases justificadoras. Una fragmentación que a la postre divide votos del “No, al Sí” y que permitirá, seguro, inexorablemente, interpretaciones, lecturas o legitimidad/deslegitimidad según convenga a cada parte. Y eso es más confusión, más confrontación, más bloqueo.
  •  En cualquier caso, parece incuestionable, que habrá que convocar unas elecciones autonómicas por necesidad imperiosa y por todos los motivos. Y que será de ese resultado electoral (con programas explícitos sobre modelo de estado, ADN social y encaje o desencaje) el que determinará la pantalla siguiente, siempre con la otra mitad de la pantalla atenta a los movimientos en el Estado Espanyol.
  •  Cualquier salida que recoja estas premisas y aglutine las más respuestas dentro el amplio espectro de los “Comuns” será una contribución impagable al desbloqueo de esta trampa interesada. Inteligencia i cartas sobre la taula companyes.
  • …..
  • Pont republicà

O así lo veo. Y no es momento de callar ni siquiera de limitarse a ser espectador.

Un republicano tricolor, aprendiz de comunista, federalista y radicalmente alineado en la defensa de los derechos sociales, económicos y democráticos, dentro delos movimientos sociales.

Toni Barbará Molina